Latest News

NORMAS TÉCNICAS PERUANAS (NTP)

NORMAS TÉCNICAS PERUANAS -NTP-

...
...

NTP 851.001:2009: SISTEMAS DE GESTION DE LA SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL. Requisitos. 2a.ed. (24 p.)
Establece los requisitos para un Sistema de Gestión de la Salud y Seguridad Ocupacional (SSO) quepermitan a una organización, controlar sus riesgos en SSO y mejorar su desempeño. No establece criterios específicos de desempeño en SSO ni proporciona especificaciones detalladas para el diseño de un sistemade gestión.

NTP 833.906:2006: Guía de aplicación de sistemas integrados de gestión: ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS18000 (60 p.)
Proporciona los lineamientos para la integración de los sistemas de gestión de la calidad, sistemas degestión ambiental y sistemas de gestión de seguridad y salud ocupacional, basados en las normas ISO9001, ISO 14001 y OHSAS 18001 respectivamente, o cualquier combinación de éstas. Los lineamientos de esta NTP son genéricos y pueden ser aplicables a todas las organizaciones que estén interesadas en implementar un sistema integrado de gestión. Esta Norma Técnica Peruana no intenta establecer requisitosque podrían ser usados para lograr la certificación de tercera parte para un sistema integrado de gestión.

NTP 293.003:1974: ANCLAJE DE LOS CINTURONES DE SEGURIDAD EN AUTOMOTORES (4 p.)
Esta norma se aplica al anclaje o adaptación de los cinturones de seguridad al bastidor de los asientos o a la estructura de los autos de pasajeros. Especifica el tipo y ubicación de los anclajes de los cinturones deseguridad cuando se dispone de ellos; la provisión para la identificación y localización de los puntos de sujeción cuando no se dispone de los anclajes y también los requisitos de resistencia Ver 

NTP 332.001:1974: VIDRIOS DE SEGURIDAD PARA AUTOMOTORES (22 p.)
Establece las definiciones, clasificación, requisitos y métodos de ensayo para los vidrios de seguridadusados en el transporte automotor

NTP 399.009:1974: COLORES PATRONES UTILIZADOS EN SEÑALES Y COLORES DE SEGURIDAD (5 p.)
Establece colores patrones, codificados, utilizados en señales y colores de seguridad. Esta serie es sólo enumerativa pero no limitativa. La tabla de colores que se establece provee patrones de comparación a fabricantes y a usuarios, facilitando la concordancia entre ellos; por convenio previo se podrá admitir colores de matices diferentes a los contemplados en ésta norma, pero no se identificarán con el mismo número de código. Para los efectos de Esta norma, se considera el color como la respuesta de la retina al estímulo de energía radiante de cierta gama de longitudes de onda (luz) que la excita. Propiamente el color no existe; lo que si existe es energía radiante de cierta longitud de onda. Los pigmentos usados en la manufactura de las pinturas que ésta norma establece, deberán soportar un mínimo de 1000 horas de ensayo de envejecimiento acelerado con instrumento de luz ultravioleta. Ver 

NTP 399.011:1974: SIMBOLOS. Medidas y disposición (arreglo, presentación) de las señales de seguridad (11 p.)
Establece las medidas de las formas geométricas de las señales de seguridad establecidas en la norma Colores y Señales de Seguridad; Los símbolos a ser dibujados en dichas señales de seguridad que representan los objetos, sucesos o actitudes. Ver

NTP 399.012:1974: COLORES DE IDENTIFICACION DE TUBERIAS PARA TRANSPORTE DE FLUIDOS ENESTADO GASEOSO O LIQUIDO EN INSTALACIONES TERRESTRES Y EN NAVES (4 p.)
Establece el significado y la forma de aplicación de un limitado número de colores para usarse en laidentificación de tuberías para transporte de fluidos en estado líquido o gaseoso, en instalacionesterrestres y a bordo de naves. En todos los establecimientos se exhibirá, en lugares apropiados, el cuadrocon el Código de Colores utilizado para la identificación de las tuberías. Ver.

NTP 399.018:1974: CASCOS DE SEGURIDAD PARA USO INDUSTRIAL (21 p.)
Establece las características generales y métodos de ensayo de los Cascos de Seguridad para uso industrial. Esta norma se aplica a todos los cascos de seguridad para uso industrial tanto de manufactura nacional como extranjera.

NTP 382.005:1975: MATERIAL RODANTE. Dispositivos de seguridad para vagones (3 p.)
Establece los dispositivos de seguridad destinados a los diversos tipos de vagones. Excluye dispositivos deseguridad específicos para vehículos inmovilizados, tanto para carga, descarga o reparación.

NTP 399.043:1976: TRIANGULOS CATADIOPTRICOS PARA PREVENCION Y SEGURIDAD VIAL. Coordenadas de cromaticidad y coeficiente de intensidad luminosa (11 p.)
Esta norma MTC establece los requisitos para los triángulos catadióptricos para prevención y seguridad vial.

NTP 392.002:1977: ANTEOJOS DE SEGURIDAD DE COPA (9 p.)
Establece la clasificación y requisitos de los anteojos de seguridad de copa. Esta norma se aplica a los anteojos destinados a proteger los ojos contra el impacto de partículas volantes, salpicaduras de líquidos, polvos y energía radiante, más no así contra los efectos de energía ionizante. Las características de ventilación y los requisitos para los materiales del puente y de los cristales dependerán del uso a que se destinen los anteojos.

NTP 399.046:1977: GAFAS O ANTEOJOS DE SEGURIDAD  (10 p.)
Establece la clasificación y los requisitos de las gafas de seguridad. Esta norma se aplica a las gafas destinadas a proteger a los ojos contra el impacto de partículas volantes y, en ciertos casos, contra deslumbramiento y radiaciones nocivas. Las características de ventilación y los requisitos para los materiales del puente y de los cristales dependerán del uso a que se destinen las gafas. El empleo de monturas de uso común, esto es, aquellas utilizadas en anteojos correctores, aunque se les dote de cristales de seguridad, es completamente contrario a lo dispuesto en Esta norma.

NTP 399.047:1977: CINTURONES, CORREAS Y ARNESES DE SEGURIDAD (8 p.)
Establece la clasificación y requisitos de los cinturones, correas y arneses de seguridad para uso industrial.

NTP 399.032:1978: CASCOS DE SEGURIDAD PARA MOTOCICLISTAS (8 p.)
Establece los requisitos y métodos de ensayo de los cascos de seguridad utilizados por los motociclistas.

NTP 293.002:1982: CINTURONES DE SEGURIDAD PARA USO AUTOMOTRIZ. Requisitos y métodos deensayo (16 p.)
Establece los requisitos y métodos de ensayo para los cinturones de seguridad de uso individual de personas en vehículos automotores con miras a reducir lesiones corporales en caso de accidente. Ver.

NTP 399.084:1984: CONSTRUCCIONES NAVALES. Vidrios de seguridad para uso en ventanas y lumbreras (18 p.)
Establece los requisitos que deben cumplir los vidrios de seguridad para uso en ventanas y lumbreras de embarcaciones.

NTP 400.035:1984: CERCOS PROVISIONALES DE SEGURIDAD. Requisitos (5 p.)
Establece los requisitos que deben cumplir los cercos provisionales que con fines de aislamiento y de seguridad se colocan en el perímetro de las obras de excavación, en construcción, remodelación o demolición.

NTP 350.062-1:1998: EXTINTORES PORTATILES. Parte 1: Métodos de ensayos para calificar la capacidadde extinción. Clase A. 2a. ed. (21 p.)
Establece los métodos de ensayo para determinar la capacidad de extinción de los extintores, destinados acombatir fuegos clase A. Estos métodos de ensayo son: castillo, panel y viruta de madera. Ver 

NTP 350.062-2:1998: EXTINTORES PORTATILES. Parte 2: Método de ensayo para calificar la caoacidadde extinción. Clase B. 2a. ed.  (9 p.)
Establece el método de ensayo (prueba de fuego) para calificar la necesidad de extinción de los extintores destinados a combatir fuegos clase B Ver

NTP 350.062-3:1998: EXTINTORES PORTATILES. Parte 3: Método de ensayo de conductividad eléctrica.Clase C. 2a. ed. (9 p.)
Establece el método de ensayo de conductividad eléctrica que debe cumplir un extintor para ser calificado como clase C Ver

NTP 350.062-4:1998: EXTINTORES PORTATILES. Parte 4: Métodos de ensayo de capacidad de extinción.Clase D. 2a .ed. (13 p.)
Establece los métodos de ensayo que deben cumplir los extintores destinados a combatir fuegos clase D. Se aplica en la comprobación de los requisitos mínimos que deben cumplir los extintores que se usan para combatir fuegos de naturaleza metálicos, designados por clase D Ver

NTP 370.052:1999: SEGURIDAD ELECTRICA. Materiales que constituyen el pozo de puesta a tierra  (8 p.)
Establece las condiciones que deben cumplir los materiales a ser utilizados en los pozos de puesta a tierra de protección que emplea electrodos de cobre.

NTP 370.053:1999: SEGURIDAD ELECTRICA. Elección de los materiales eléctricos en las instalaciones interiores para puesta a tierra. Conductores de protección de cobre  (10 p.)
Establece las condiciones que deben cumplir los conductores eléctricos a ser utilizados como conductores de protección a tierra considerados necesarios para la seguridad de las personas, animales y de la propiedad, frente a los peligros y daños que pueden resultar por el uso de las instalaciones eléctricas, encondiciones que puedan ser previstas Ver.

NTP 370.055:1999: SEGURIDAD ELECTRICA. Sistema de puesta a tierra. Glosario de términos. (14 p.)
Establece las definiciones de los términos mas comunes usados en las Normas Técnicas del sistema depuesta a tierra Ver

NTP 370.056:1999: SEGURIDAD ELECTRICA. Electrodos de cobre para puesta a tierra (7 p.)
Establece las características que deben cumplir los electrodos de puesta a tierra constituidos de cobre, dado su alto grado de resistencia a la corrosión y para mejorar su resistencia de contacto a tierra Ver.

NTP 370.300:2001: INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Campo de aplicación, objeto y principios fundamentales (19 p.)
Establece las reglas de diseño y de realización de las instalaciones eléctricas con el fin de garantizar la seguridad y su funcionamiento de forma satisfactoria, teniendo en cuenta la aplicación de la instalación.

NTP 370.302:2001: INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Selección e instalación de equiposeléctricos. Canalizaciones (31 p.)
Establece las características que deben cumplir las canalizaciones eléctricas de las instalaciones en edificios, considerando las influencias externas, minimizar la propagación de fuego, la cercanía a otros servicios y las facilidades de mantenimiento.

NTP 370.305:2003: INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Protección para garantizar la seguridad. Protección contra los efectos térmicos  (14 p.)
Establece la aplicación de las medidas para garantizar la seguridad, así como de la protección contra los efectos térmicos, dentro del ámbito de las técnicas para las instalaciones eléctricas en edificios Ver.

NTP 370.306:2003: INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Protección para garantizar la seguridad. Protección contra las sobreintensidades. (26 p.)
Establece la protección contra las sobreintensidades, dentro del ámbito de las técnicas para garantizar la seguridad en las instalaciones eléctricas de edificios, establecimientos públicos, ferias Ver.

NTP 370.303:2003: INSTALACIONES ELECTRICAS EN EDIFICIOS. Protección para garantizar la seguridad.Protección contra los choques eléctricos.  (51 p.)
Establece las técnicas para garantizar la seguridad, trata de la protección contra los choques eléctricos en servicio normal (protección contra los contactos directos o protección principal) y protección contra loschoques eléctricos en condiciones de defecto de las instalaciones (protección contra los contactos indirectos o protección contra los defectos). Ver.

NTP 241.028:2003: CALZADO. Punteras de calzado de seguridad y calzado de protección. Resistencia alimpacto  (6 p.)
Establece un método de ensayo para determinar la resistencia al impacto de las punteras del calzado de seguridad y de protección concebidos para proteger los pies frente a los riesgos previsibles en diversos sectores de trabajo.

NTP 241.029:2003: CALZADO. Punteras de calzado de seguridad y calzado de protección. Determinaciónde la longitud interna (3 p.)
Establece un método para determinar la longitud interna de la puntera del calzado de seguridad y calzado de protección concebidos para proteger los pies de los riesgos previsibles en diversos sectores de trabajo.

NTP 241.031:2004: CALZADO. Punteras de calzado de seguridad y calzado de protección. Determinaciónde la resistencia a la compresión. (5 p.)
Establece un método de ensayo para determinar la resistencia a la compresión del calzado de seguridad y de protección concebidos para proteger los pies frente a los riesgos previsibles en diversos sectores detrabajo.

NTP 241.032:2004: CALZADO. Punteras de calzado de seguridad y calzado de protección. Determinaciónde la resistencia a la corrosión. (2 p.)
Establece un método de ensayo para determinar la resistencia a la corrosión en calzado de seguridad y de protección todo de caucho, concebido para proteger los pies frente a los riesgos previsibles en diversos sectores de trabajo.

TP 350.021:2004: CLASIFICACION DE LOS FUEGOS Y SU REPRESENTACION GRAFICA. 2a. ed. (7 p.)
Clasifica a los fuegos de acuerdo al material combustible y establece sus símbolos gráficos de tal manera que se indique en el extintor su uso adecuado.Ver.

NTP 399.010-1:2004: SEÑALES DE SEGURIDAD. Colores, símbolos, formas y dimensiones de señales deseguridad. Parte 1: reglas para el diseño de las señales de seguridad. 2a. ed. (94 p.)
La presente norma establece los requisitos, para el diseño, colores, símbolos, formas y dimensiones de las señales de seguridad. Ver.

NTP 350.063-1:2005: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. Ensayos de resistencia al fuego de puertas yelementos de cerramientos de vanos. Parte 1: Puertas y cerramientos cortafuego  (87 p.)
Establece el procedimiento a seguir para el ensayo de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramiento de vanos, diseñados para su instalación en vanos de elementos de separación vertical. EstaNorma Técnica Peruana deberá ser utilizada conjuntamente con la norma EN 1363-1 mientras no exista NTP.

NTP 350.063-3:2007: SEGURIDAD CONTRA INCENDIOS. Ensayos de resistencia al fuego de puertas y elementos de cerramientos de vanos. Parte 3: Puertas y cerramientos para el control de humos (23 p.)
Establece el método para determinar el ritmo de fuga en presencia de humos fríos y calientes desde una determinada cara de la puerta a otra, en condiciones específicas de ensayo. El ensayo puede ser realizado con puertas y cerramientos de distintos tipos cuyo uso previsto sea el control del paso de humo en caso de incendio. El ensayo puede ser también realizado a puertas y cerramientos de planta de ascensor y sistemas de cierre de cintas de transporte. El principio que rige el ensayo queda explicado brevemente en el anexo A.

NTP 111.027:2007: GAS NATURAL SECO. Artefactos a gas para uso residencial para la cocción de alimentos. Requisitos de seguridad (158 p.)
Especifica las características de construcción y funcionamiento, así como los requisitos y métodos de ensayo para la seguridad y rotulado, de los artefactos domésticos de cocción, tantos auto-soportables como empotrados. El campo de aplicación son los gases combustibles del tipo indicado en el apartado 4.1 de acuerdo con las categorías específicas en el apartado 4.2 a los que se hace referencia como artefactos. Esta norma cubre los siguientes tipos de artefactos domésticos para cocción, tal como se definen en el apartado 3 y pertenece a las clases definidas en el apartado 4.3. Véase tabla I.: mesa de trabajo autosoportable; mesa de trabajo empotrable; mesa de trabajo y gratinador; cocinas de sobre mesa; hornos auto soportables; hornos empotrables; gratinadotes empotrables; planchas asadoras; cocinas autosoportables; cocinas empotrables. A menos que se excluya específicamente, esta norma se aplica a los artefactos mencionados o sus partes componentes, sean éstas independientes o incorporadas a un soloartefacto, aun si los otros componentes generadores de calor del artefacto emplean energía eléctrica (por ejemplo las cocinas que combinan fogones eléctricos y a gas).

NTP 111.029:2007: GAS NATURAL SECO. Artefactos a gas de uso comercial para la cocción de alimentos.Requisitos de seguridad.  (86 p.)
Establece las características de construcción y funcionamiento, así como los requisitos y métodos de ensayo para la seguridad y rotulado, de los artefactos a gas natural seco para la cocción de alimentos de uso comercial con quemadores atmosféricos.

NTP ISO 20345:2008: EQUIPO DE PROTECCIÓN INDIVIDUAL. Calzado de seguridad (38 p.)
Establece los requisitos básicos y adicionales (opcionales) para el calzado de seguridad.

NTP 324.001-3:2008: SEGURIDAD DE LOS JUGUETES. Parte 3: Migración de ciertos elementos  (34 p.)
Establece los requisitos y los métodos de ensayo para la migración a partir de los materiales de los juguetes y de las partes de juguetes, con excepción de los materiales no accesibles (Véase la Parte 1 de ésta Norma Técnica Peruana) de los elementos siguientes: antimonio, arsénico, bario, cadmio, cromo, plomo, mercurio y selenio.

NTP 324.001-4:2008: SEGURIDAD DE JUGUETES Y ÚTILES DE ESCRITORIO. Parte 4: Rotulado  (11 p.)
Establece la información necesaria que debe contener el rotulado de los juguetes y útiles de escritorio nacional o extranjero para su comercialización en el país.

GP ISO/IEC 51:2008:  Aspectos de seguridad. Directivas para su inclusión en las normas (13 p.)
Esta guía pone a disposición de los elaboradores de las normas, las directivas para la inclusión de los aspectos de seguridad en las mismas. Esta puede ser aplicada para algunos de los aspectos de la seguridad relacionada con las personas, propiedades o el medio ambiente. Esta Guía adopta un enfoque basado en la reducción del riesgo y se dirige al uso de los productos, procesos o servicios. Considerando todas las etapas del ciclo de vida del producto, proceso o servicio, incluyendo tanto el uso previsto como elmal uso que razonablemente puede esperarse.

GP ISO/IEC 50:2008:  Aspectos de seguridad. Directrices para la seguridad infantil (46 p.)
Esta Guía proporciona un marco para tratar posibles fuentes de daño (peligros) físico no intencional aniños en los productos, procesos o servicios que utilizan, o con los que puedan tener contacto, incluso sino están diseñados específicamente para niños. El marco pretende minimizar el riesgo de lesiones infantiles. Principalmente está diseñada para los involucrados en la preparación y revisión de las normas. No obstante, presenta información importante que puede ser útil para diseñadores, arquitectos, fabricantes, proveedores de servicio, comunicadores y hacedores de políticas, entre otros. Cuando se tratede niños con necesidades especiales, puede ser apropiado incluir algunos requisitos adicionales. Esta Guíano pretende tratar tales requisitos adicionales en su totalidad. El DE 645/02 (Guía 71 de ISO/IEC) trata las necesidades de personas con discapacidades. Como producto se pueden incluir bienes, estructuras,edificaciones, instalaciones o una combinación de estos.

NTP ISO/IEC 63:2008: Guía para la elaboración e inclusión de los aspectos de seguridad en las normasinternacionales para los dispositivos médicos.  (14 p.)
Brinda un enfoque para la redacción de normas internacionales para los dispositivos médicos tomando encuenta los riesgos del uso médico, el rol que desempeñan las normas en la administración del riesgo enrelación con las necesidades médicas para el dispositivo y el uso de las normas en el diseño, fabricación y regulación del dispositivo médico.

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Gerentes Líderes Designed by Templateism.com Copyright © 2014

Imágenes del tema: Bim. Con la tecnología de Blogger.